lunes, 9 de noviembre de 2015

CULTURA WAORANI

IDIOMA:



Los huaorani hablan huao terero, transcrito también como wao tededo, una lengua aislada, y son unas dos mil personas. En los últimos 40 años, una parte de ellos se ha asentado en establecimientos permanentes en la selva. Pero, cinco comunidades, tagaeri, huiñatare, oñamenane y dos grupos de taromenane, han rechazado todo el contacto con los no huaorani.


UBICACIÓN:




En la Amazonía ecuatoriana en un territorio de unos 30 mil Km2 entre los ríos Curaray y Napo encuentra hogar la nacionalidad Waorani en las provincias de Napo, Pastaza y Orellana. En 1990 lograron el reconocimiento de su reserva sobre 612.000 hectáreas que colindan con el Parque Nacional Yasuní
VESTIMENTA:



Los waorani no utilizan ropa, ellos por lo general pasan desnudos y solo amarran sus genitales hacia arriba ya que al cazar ellos necesitan correr y eso les impide hacerlo.La mujer en cambio pasa desnuda todo el tiempo.


COMIDA TÍPICA: 


Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y las mujeres preparan la comida y unas bebidas a base del plátano y yuca.


Para preparar la "chucula", bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro, se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. 


Otra comida típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir para la elaboración de lanzas.


COSTUMBRES O TRADICIONES :





Hace muchos, muchos años… Los hombres y las mujeres solo se ponían Come —una piola de algodón blanca— durante el matrimonio.

Los abuelos escojen la pareja desde pequeños y a los 12 años se lleva acabo el matrimonio. Antes era obligado. Si otra persona pide después, no puede casarse con el niño y tendrá problemas incluso muerta.

Durante las fiestas un hombre puede decir "quiero casarme con esta chica"…

Durante la fiesta, la mujer amanece haciendo chicha dulce y el hombre entrega y brinda la chicha a los demás.


El día siguiente del matrimonio realizan otra fiesta en casa de los padres. Los padres ayudan hacer la chacra con ayuda de sus padres.

El novio tiene que cazar y traer carne de monte para dar a la suegra. El da toda la carne, y se queda con la tripa. La mamá de la novia hace una olla de barro para hacer la chicha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario