IDIOMA:
La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras
lenguas como el shuar pero difieren mucho con la
lengua Awajunt salvo algunas palabras y
frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no
eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro
vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera
además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r,
s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982
investigadores de Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones
de conversaciones achuar al percatarse que hablaban
el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en Japón.
UBICACIÓN:
La nacionalidad Achuar tiene una presencia binacional. En Perú: departamento de Loreto: provincias Alto Amazonas y Loreto. En Ecuador: provincia de Pastaza: cantón Pastaza, parroquias Montalvo y Simón Bolívar. Provincia Morona Santiago: cantón Taisha, parroquia Huasaga. Ubicados los ríos Macuma y Huasaga, que conforman 56 centros con alrededor de 830 familias.
VESTIMENTA:
Siempre la vestimenta de los achuar es una tela grande que mide 2 metros de ancho y 3 de largo solo usan las mujeres ,cuando se visten les queda como un vestido con un brazo fuera y el otro por dentro y en la cintura va adornada con unas pepas de un árbol que se encuentran en su pueblo usan también un collar y manillas que se llaman mullos son fabricado por ellos mismos y los hombres también usan una tela que mide 1 metro y medio de ancho igualmente de largo 1 metro y medio están adornados igualmente con pepas en forma de equis desde los hombros y también levan una lanza que es fabricado
Viven
de la caza, pesca y de la recolección en el bosque húmedo tropical. La comida y
bebida más importante de los Achuar
es el nijiamanch,
conocida comúnmente como Chicha. Se obtiene de la fermentación de yuca
previamente masticada. Las mujeres están a cargo de hacer y servir esta bebida
a los visitantes. La pesca y la caza son esenciales para la provisión de
proteínas.
COSTUMBRES O TRADICIONES:
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar