Idioma:
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano), según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).
Ubicacion
Se encuentra ubicados en las provincias orientales de: Napo, Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el cantón Quinindé y Guayas.Existen grupos o subgrupos identificados de acuerdo a la ubicación geográfica como: los Mura Shuar, ubicados en el Valle Rio Upano. Los Untsuri Shuar situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar, viven por la zona de Transcutucú. Estas nominaciones no implican diferencias culturales.
VESTIMENTA:
Vestimenta: La vestimenta de los hombres se denomina “itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.
COMIDA TÍPICA
Alimentación.- Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de
yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne de yamala,
guatusa, yuca, plátano, camote, papachina, aves silvestres; el ayampaco, que
contiene la tilapia que es el pescado favorito de su alimentación.
TRADICIONES O
COSTUMBRES
Una bebida
tradicional de la etnia Shuar es la chicha de yuca, la cual para incentivar al turismo se vende en el parque central de Nangaritza, a un costo de un dólar el vaso.
Se considera una falta de respeto e insulto a la etnia no beber la chicha cuando un Shuar invita.
INTEGRANTES:BLADIMIR VARGAS,ROY ILLANES,JOSTIN QUIROZ Y MATEO ZAMBRANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario