jueves, 26 de noviembre de 2015

CULTURA TSACHILA

IDIOMA
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

UBICACION
Parroquia Alluriquin.jpg

Los "Tsáchilas" se ubican en Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas (antiguamente Santo Domingo de los Colorados). El grupo se encuentra aproximadamente en Alluriquín en el este de la provincia.

VESTIMENTA


La cultura Tsáchila es muy rica en diversos aspectos. A pesar del intenso contacto con la sociedad mestiza, conservan elementos culturales que les da cohesión étnica como son el uso del “tsafiqui” como la lengua de comunidad, la práctica de la endogamia al interior de las comunas, rituales, ceremonias, tradiciones, etc. Pero los que mas los diferencia de otras etnias es su vestimenta, describiremos a una pareja de estos con todas sus pertenencias, cualidades y características en la forma de vestirse..

COMIDA TIPICA

Platos típicos 
Uru: Consiste en chicha fermentada hecha a base de yuca.
Piyu-Bilú: Consiste en moler choclo y plátano, una vez listo se sirve en hojas de plátano o choclo.
Anó-Ilá: Se prepara con plátano molido, previamente cocido. El plátano se tritura en una tabla rectangular llamada "Runza", que sustituye a la piedra de moler.
Chiachano: Consiste en tilapia envuelta en hojas y servidas con maduro y limón.
Lucupi: Sopa de plátano verde.
Malá: Es una bebida de maíz fermentada.
Malun Ninpunga: Este plato se prepara a base de gusanos "Mayunes" asados, lo acompañan con maduro asado y limón.
Jugo de caña: Se trituran los tallos de caña, una vez triturada la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación.

COSTUMBRE O TRADICIONES





Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”

aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.

CULTURA AWA

IDIOMA:


Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas; emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi).

UBICACIÓN:

Los awá, cuaiquer (o kwaiker) son un pueblo amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi y Esmeraldas.


VESTIMENTA:


•No tienen una vestimenta que los diferencia, hombres y mujeres usan ropa de algodón que adquieren en el mercado. Los hombres ancianos aun utilizan un sombrero de tetera y son raras las mujeres que pintan sus mejillas con achiote, como reminiscencia de una práctica tradicional.




 COMIDA TÍPICA:

  La nacionalidad Awá, se alimenta de todos los productos que se cultiva, se pesca o se cazan en       sus territorios, sin embargo su dieta diaria se basa en el plátano y la yuca; en las fiestas tradicionales  propias de sus comunidades, los alimentos que se consumen son: la carne de chancho, gallina, vaca,  guatuso y conejo; además de beber el guarapo y la chicha. Para los Awá, compartir con las comunidades cercanas las fiestas, es mantener sus costumbres, además de obtener buena salud.  Desayunan una porción de chontaduro tostado con café, alimento que para el Awá es vital porque le ayuda a mantener la fuerza que exige el trabajo en la tierra.


TRADICIÓN O COSTUMBRE: 


Sus costumbres son que los más ancianos sean los jefes y con ceremonias y ritos, ellos curan a los enfermos con tabaco y chapil . A través de estas ceremonias ellos aprenden y conservan sus tradiciones y culturas.     

lunes, 16 de noviembre de 2015

CULTURA OTAVALEÑA

IDIOMA:



Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español, algunos Otavaleños incluso son trilingües llegan a dominar a la perfección el inglés. 

Educación


La educación bilingüe es muy importante, el poder hablar en los dos idiomas y tratar de entenderse entre culturas es primordial en los tiempos actuales.




UBICACIÓN:


Los Otavalos se encuentran en la provincia de Imbabura en la región andina del Ecuador, Cantón Otavalo, Cantón Cotacachi Cantón Ibarra Cantón Antonio Ante.


VESTIMENTA:




El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se le denomina en quichua. El pantalón de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.



COMIDA TÍPICA:



La deliciosa fritada de Otavalo:
La comida tradicional es parte del acervo cultural de Otavalo. El plato más conocido es el Yamor y se lo consume en septiembre, durante la celebración de la fiesta del mismo nombre. Está compuesto por la chicha de siete variedades de maíz, el mote, tortillas, empanadas y el ají. Yamor es el nombre de la chicha, bebida ancestral muy apetecida por su sabor dulce.

COSTUMBRES O TRADICIONES:






Otavalo es una de las ciudades donde se guardan aún muchas de las raíces de la cultura nacional. • Los Otavaleños mantienen sus costumbres, ideas, creencias, vestimenta, y rituales. • El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo. • Las comunidades otavaleñas se reúnen y nombran de entre los varones al jefe o Alcalde
INTEGRANTES: Jostin Quiroz
Mateo Zambrano,Roy Illanes y Bladimir Vargas