jueves, 3 de diciembre de 2015

CULTURA WARANGA

IDIOMA:



Kichwa y Castellano (segunda lengua)


UBICACIÓN:





El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en los siguientes cantones: Guaranda, parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia Chillanes; Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía, parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de Atenas y Caluma, parroquia Caluma.


VESTIMENTA:

Los hombres utilizan ponchos tejidos en telar de cintura y con lana de oveja, además de pantalones oscuros; las mujeres utilizan un amplio anaco con pliegues en la cintura y sujeto con fajas multicolores, blusas blancas, en la espalda usan mantas sujetadas con tupus, usan aretes y collares con cuentas, además de sombreros blancos.




COMIDA TÍPICA: 


La comida típica es papas con cuy, mote con fritada, chihuil, oca, melloco, cebada.




TRADICIONES O COSTUMBRE:




El eje principal del proceso organizativo de las comunidades de base es la educación fortalecida desde la familia, siendo ésta la responsable de la formación integral de la persona en todos los ámbitos sociales e ideológicos, a fin de que las costumbres y tradiciones auténticas de los indígenas sean ejemplos prácticos para contribuir al fortalecimiento de la toma de conciencia de las futuras generaciones.







INTEGRANTES: BLADIMIR VARGAS  JHOSTIN QUIROZ 

CULTURA COLTA



IDIOMA:





El kichwa y castellano



UBICACIÓN:





Provincia de Chimborazo


VESTIMENTA:






La vestimenta utilizada por los hombres es: sombrero, poncho y en algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas collares, cintas.  



COMIDA TÍPICA:



Papas con Cuy: Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas, salsa de maní y lechuga; se sirve con cebolla picada y ají.


TRADICIONES O COSTUMBRES:



Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20 - 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.

Festividades de las parroquias rurales: 24 de mayo Juan de Velasco, 15 a 16 de julio Santiago de Quito, 8 al 26 de septiembre Columbe.

El domingo se desarrolla un colorido mercado de productos locales en la ciudad de Colta.

CULTURA SALASACAS

IDIOMA:



Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua


UBICACIÓN: 





Provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca. 


VESTIMENTA:



La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color morado.


COMIDA TÍPICA:





Esta nacionalidad goza de los granos como el maíz, fréjol, complementados con el mote, tostado, el cuy, la machica, el haba, el capulí; fruto favorito que en tiempo de cosecha se lo utiliza como kucayu o la tonga, costumbre de llevar comida al trabajo del campo en caso de permanecer todo el día fuera de casa. En la actualidad en su dieta también existe comida procesada industrialmente.




TRADICIONES O COSTUMBRES:




  


Este pueblo vive recreando sus creencias en base a la religión católica, antes de la llegada de los españoles, este pueblo al igual que los otros pueblos de la sierra tenían un relación armoniosa, mítica y simbólica con los elementos de la naturaleza, el sol, la luna, la tierra, las montañas, etc., elementos muy significativos para la siembra, la vida misma. A pesar de que la evangelización significó la ruptura con esta relación cósmica, este pueblo aun en sus practicas agrícolas inconscientemente mira, siente a la tierra como un ser vivo creador de vida, por ello procura a pesar de muchas dificultades económicas cuidarla; muestra de eso es el profundo respeto que muestran al cerro Teligote y al Quilchi Urdu. El respeto al más anciano aun se acostumbra, este pueblo lucha por mantener este valor, sobretodo en la nueva generación Para este pueblo la muerte de un Salasaka es cuestión de ceremonias y rituales, con normas rígidas. El muerto debe ser velado por los familiares y amigos en su casa, en un lugar adecuado, el cadáver debe ser bañado antes de ponerlo en el féretro, baño que lo debe realizar uno de sus hijos, en ausencia de estos una nuera para luego vestido con el traje tradicional.
Como si fueran a una serenata o una fiesta, durante dos noches y tres días los que hayan convivido con el muerto deben preparar comida y bebida, para todos los que acompañan al velorio, en especial una colada conocida como yana api, que se la reparte en el velorio o deberá hacérsela al día siguiente en la ceremonia de la despedida, de esta manera el difunto se convierte en anfitrión generoso.

jueves, 26 de noviembre de 2015

CULTURA TSACHILA

IDIOMA
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.

UBICACION
Parroquia Alluriquin.jpg

Los "Tsáchilas" se ubican en Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas (antiguamente Santo Domingo de los Colorados). El grupo se encuentra aproximadamente en Alluriquín en el este de la provincia.

VESTIMENTA


La cultura Tsáchila es muy rica en diversos aspectos. A pesar del intenso contacto con la sociedad mestiza, conservan elementos culturales que les da cohesión étnica como son el uso del “tsafiqui” como la lengua de comunidad, la práctica de la endogamia al interior de las comunas, rituales, ceremonias, tradiciones, etc. Pero los que mas los diferencia de otras etnias es su vestimenta, describiremos a una pareja de estos con todas sus pertenencias, cualidades y características en la forma de vestirse..

COMIDA TIPICA

Platos típicos 
Uru: Consiste en chicha fermentada hecha a base de yuca.
Piyu-Bilú: Consiste en moler choclo y plátano, una vez listo se sirve en hojas de plátano o choclo.
Anó-Ilá: Se prepara con plátano molido, previamente cocido. El plátano se tritura en una tabla rectangular llamada "Runza", que sustituye a la piedra de moler.
Chiachano: Consiste en tilapia envuelta en hojas y servidas con maduro y limón.
Lucupi: Sopa de plátano verde.
Malá: Es una bebida de maíz fermentada.
Malun Ninpunga: Este plato se prepara a base de gusanos "Mayunes" asados, lo acompañan con maduro asado y limón.
Jugo de caña: Se trituran los tallos de caña, una vez triturada la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación.

COSTUMBRE O TRADICIONES





Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui "Kasa"significa nuevo y "ma" día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.
Una traducción textual al castellano diría “nuevo día”

aunque el significado para la etnia es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.